TEORÍAS |
ELEMENTOS
CLAVES |
APROXIMACIÓN
AL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL |
Teoría del Aprendizaje Social. Albert Bandura |
Observación de la conducta: 1. Atención, 2. Retención,
3. Reproducción y 4. Motivación. Autoeficacia (creencia de una persona en su capacidad
de tener éxito en una situación particular). Aprendizaje Vicario- proceso de motivación-determina
el proceso de modelamiento. Entiende que el aprendizaje es bidireccional:
nosotros aprendemos del entorno, y el entorno aprende y se modifica gracias a
nuestras acciones. |
-
Lo relaciono con el proceso de acompañamiento y
motivación que tuve por parte del profesorado en 2º de Bachillerato,
preparando la selectividad. |
Teoría Constructivista del Aprendizaje. Jean Piaget |
EQUILIBRIO-DESEQUILIBRIO-REEQUILIBRIO. Las estructuras cognitivas de cooperación en el aprendizaje,
genera más rendimiento que de forma individual. Maduración biológica/actividad/transmisión
social/equilibrio. Construir conocimiento y aprendizaje en fases: 1.
Sensoriomotriz, 2. Preoperacional, 3. Operaciones concretas y 4. Operaciones
Formales. Entiende el aprendizaje como la construcción
constante de conocimientos a partir de los previos, a través de procesos de
asimilación, acomodación y consecuentemente adaptación. Implica cambios
cualitativos. |
-
Lo vinculo con el proceso de quitar el pañal entre el
último curso de infantil de la 1ª Etapa y el primer curso de la segunda etapa
de infantil. Proceso por el que he pasado recientemente con mis dos hijos. |
Teoría Sociocultural Liv Vigotsky |
Zona de Desarrollo Próximo: Lo que una persona es
capaz de hacer hoy con ayuda de alguien, mañana podrá hacerlo por sí mismo. Determinantes sociales y culturales. La importancia de la mediación y la autoregulación. Entiende que el aprendizaje es el elemento formativo
del desarrollo, ya que en él se da una interrelación con el contexto
interpersonal y sociocultural. |
-
Me recuerda las prácticas de la carrera de Trabajo
Social, el uso de los procedimientos de funcionamiento en los Servicios
Sociales Generales (Historia Social, Informe Social, etc). |
Teoría del Andamiaje Jerome Bruner |
Apoyo temporal de adultos hasta que el niño/adulto
sea capaz de hacerlo sin ayuda. Entiende el aprendizaje como procesos de
socialización, especialmente en la relación entre niños y adultos. |
-
Importancia de la figura del tutor que acompaña y
realiza papel de andamiaje en la elaboración del trabajo de fin de máster
(TFM). |
Teoría del Aprendizaje Significativo David Ausubel |
Contenidos adecuados al nivel de desarrollo y conocimientos
previos del alumno. Vinculación de acumulación de conocimientos por medio
de significación. Aprendizaje por: representaciones (símbolos),
conceptos (idea abstracta) y proposiciones (combinación logística de
conceptos). Entiende el aprendizaje como un proceso cognitivo que
tiene lugar cuando las personas interaccionan con su entorno, tratando de dar
sentido al mundo que perciben. |
-
Considero que es común en las clases de la ESO,
iniciar con un organizador previo o bien expositivo o bien comparativo, a
partir del cual se parte del conocimiento de la materia por parte del
alumnado. |
Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología
educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bandura, A. (1984). Teoría del Aprendizaje Social.
Madrid : Espasa Calpe.
Bringuier, J. C. (1977). Conversaciones con Piaget.
Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (1991). Actos de significación. Más allá de la revolución cognitiva. Barcelona: Alianza Editorial.
Vygotsky, L.S. (1993) Pensamiento y Lenguaje, en Obras Escogidas.
Vol. II. Madrid: Visor.
Estupendo mapa conceptual, que denota tu conocimiento sobre las teorías de aprendizaje clásicas que seguro tendrás muy en cuenta en tu docencia.
ResponderEliminar