INNOVACION FOL

miércoles, 19 de mayo de 2021

El sistema de FP en España

Esta presentación que sigue a continuación me sirvió de base para hacer el debate junto a mi compañero Chema en la asignatura de Complementos de FOL, estas dinámicas se realizaron a lo largo de todo el curso académico en la segunda parte de la clase y versaron sobre diferentes temáticas.

domingo, 9 de mayo de 2021

MAPA CONCEPTUAL TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN.

 

 

TEORÍAS

ELEMENTOS CLAVES

APROXIMACIÓN AL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Teoría del Aprendizaje Social.

Albert Bandura


           Observación de la conducta: 1. Atención, 2. Retención, 3. Reproducción y 4. Motivación.

           Autoeficacia (creencia de una persona en su capacidad de tener éxito en una situación particular).

          Aprendizaje Vicario- proceso de motivación-determina el proceso de modelamiento.

           Entiende que el aprendizaje es bidireccional: nosotros aprendemos del entorno, y el entorno aprende y se modifica gracias a nuestras acciones.

 

-          Lo relaciono con el proceso de acompañamiento y motivación que tuve por parte del profesorado en 2º de Bachillerato, preparando la selectividad.

Teoría Constructivista del Aprendizaje.

Jean Piaget

           EQUILIBRIO-DESEQUILIBRIO-REEQUILIBRIO.

          Las estructuras cognitivas de cooperación en el aprendizaje, genera más rendimiento que de forma individual.

         Maduración biológica/actividad/transmisión social/equilibrio.

          Construir conocimiento y aprendizaje en fases: 1. Sensoriomotriz, 2. Preoperacional, 3. Operaciones concretas y 4. Operaciones Formales.

            Entiende el aprendizaje como la construcción constante de conocimientos a partir de los previos, a través de procesos de asimilación, acomodación y consecuentemente adaptación. Implica cambios cualitativos.

-          Lo vinculo con el proceso de quitar el pañal entre el último curso de infantil de la 1ª Etapa y el primer curso de la segunda etapa de infantil. Proceso por el que he pasado recientemente con mis dos hijos.

Teoría Sociocultural

Liv Vigotsky

           Zona de Desarrollo Próximo: Lo que una persona es capaz de hacer hoy con ayuda de alguien, mañana podrá hacerlo por sí mismo.

          Determinantes sociales y culturales.

         La importancia de la mediación y la autoregulación.

          Entiende que el aprendizaje es el elemento formativo del desarrollo, ya que en él se da una interrelación con el contexto interpersonal y sociocultural.

 

-          Me recuerda las prácticas de la carrera de Trabajo Social, el uso de los procedimientos de funcionamiento en los Servicios Sociales Generales (Historia Social, Informe Social, etc).

Teoría del Andamiaje

Jerome Bruner

            Apoyo temporal de adultos hasta que el niño/adulto sea capaz de hacerlo sin ayuda.

            Entiende el aprendizaje como procesos de socialización, especialmente en la relación entre niños y adultos.

-          Importancia de la figura del tutor que acompaña y realiza papel de andamiaje en la elaboración del trabajo de fin de máster (TFM).

Teoría del Aprendizaje Significativo

David Ausubel

            Contenidos adecuados al nivel de desarrollo y conocimientos previos del alumno.

            Vinculación de acumulación de conocimientos por medio de significación.

            Aprendizaje por: representaciones (símbolos), conceptos (idea abstracta) y proposiciones (combinación logística de conceptos).

            Entiende el aprendizaje como un proceso cognitivo que tiene lugar cuando las personas interaccionan con su entorno, tratando de dar sentido al mundo que perciben.

-          Considero que es común en las clases de la ESO, iniciar con un organizador previo o bien expositivo o bien comparativo, a partir del cual se parte del conocimiento de la materia por parte del alumnado.

   BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bandura, A. (1984). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid : Espasa Calpe.

Bringuier, J. C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (1991). Actos de significación. Más allá de la revolución cognitiva. Barcelona: Alianza Editorial. 

Vygotsky, L.S. (1993) Pensamiento y Lenguaje, en Obras Escogidas. Vol. II. Madrid: Visor.

 

Actividad 1. Aprendizaje FOL

 


Imagen extraída de Shutterstock

 

En primer lugar creo que tendría una alta motivación por poder empezar a desarrollar una pasión y un sueño que comienza a hacerse realidad. Sería el inicio, de espero un largo camino, en el que desde el primer día trataría de acompañar en el proceso de enseñanza-aprendizaje al alumnado, haciéndoles protagonistas desde el primer minuto de su proceso educativo.

Empezaría presentándome como docente y mi experiencia, luego presentar la asignatura y a continuación realizaríamos una presentación grupal de la clase, explicándoles que trataría de utilizar diferentes metodologías para que la trasmisión de los contenidos de la asignatura, les enganche, motive y tenga que ver con su realidad actual y sobre todo con su realidad futura.

Por otro lado creo que sería clave mantener una actitud de apertura total al conocimiento tanto del alumnado como del centro educativo, así como del contexto socioeconómico en el que se ubica. En este sentido creo que es clave el conocimiento y la relación con los/las compañeros/as del departamento en el que su ubique la asignatura de cara a su coordinación.

Considero que ese primer día, echaría la vista atrás en mi recorrido vital y creo que encontraría el principal motivo por el que empecé el camino de la docencia que gira en torno a poder compartir los aprendizajes y la experiencia profesional en el sector de la intervención social y poder transmitirlos con la metodología, herramientas y técnicas necesarias para que pudieran serviles de utilidad a futuros profesionales con los que tengo la oportunidad de poder interactuar en el aula.

Así mismo antes de empezar las clases entrando al centro educativo, tendría un recuerdo emocionado para aquellos/as docentes que han marcado mi recorrido personal y profesional, ya que gracias a ellos arranco esta nueva etapa. Considero que estos recuerdos me servirán para motivarme y así poder ser más útil con el alumnado que me encuentre al entrar al aula.

Por último creo que en mi primer día me sentiría orgulloso de poder ser parte de la Comunidad Educativa que va a formar tanto a futuros profesionales pero sobre todo a las personas que van a conformar la futura sociedad desde una perspectiva integral y holística en la construcción de ciudadanía y comunidad, de respeto a la diversidad y con mirada siempre puesta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Sólo imaginarlo y ponerme en el papel, gracias a la actividad me confirma que mi elección ha sido acertada.

                                                        Juan Manuel Villalón Lancho 

lunes, 3 de mayo de 2021

Dejo un sobre en secretaría para la colecta…

 

Varios estudiantes se examinan en 2020 de las pruebas de la Evaluación de Acceso a la Universidad, en las instalaciones de la Rey Juan Carlos en Móstoles. MARTA FERNÁNDEZ JARA - EUROPA PRESS.


El correo que llegó a la bandeja de entrada de los docentes de parte de la dirección de un instituto de Móstoles no fue una sorpresa, aunque dejaba claro que algo iba mal en el sistema. La directora del centro pedía a través de un escueto mensaje a su equipo de profesores que, quien quisiera, podía aportar algo de dinero para que algunos alumnos hicieran frente a las tasas de la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU), la antigua selectividad”.

Dado que la innovación, no es una moda, sino una necesidad, voy a tratar de incorporar a esta entrada, por qué desde mi punto de vista, es una de las experiencias de innovación más importantes en estos tiempos de pandemia, donde el código postal influye más en tu salud que tu código genético como señalan numerosos estudios de epidemiología relacionados con la salud pública y comunitaria.

En este sentido considero que el equipo de dirección, el claustro y la comunidad educativa del centro educativo, como administración educativa, han fomentado la innovación y la equidad a través de esta iniciativa que además está teniendo tanta repercusión. Quisiera poner en valor en esta circunstancia, la importancia que tiene la autonomía de cada centro educativo y el respaldo institucional  a la iniciativa, ya que nadie les ha dicho que no, todo lo contrario ya que el propio Ayuntamiento de Móstoles, municipio en el que se ubica el IES, ha asumido el coste de las tasas del alumnado del centro.

Si tenemos en cuenta los ejes impulsores de la innovación, en el contexto interno, podemos ver la importancia de atender a las necesidades del alumnado y en el contexto externo, no podemos obviar el entorno más próximo a la escuela, al centro educativo, y aquí se encuentran los aspecto socioeconómicos, y el diagnóstico social, estima a en torno a 7.500 alumnos y alumnas en la Comunidad de Madrid en situación de exclusión social.

Dado que la iniciativa de innovación, se asienta en un proceso de comunicación social, podemos enmarcarla, tanto en el modelo de interacción social y de toma de conciencia, como sobre todo en el modelo de resolución de problemas, donde el centro se pone en la necesidad del alumnado y en el proceso de satisfacción de los 170 euros de la tasa de acceso a la EVAU.

La innovación debería implicar cambios estructurales en el qué y el cómo de la educación, así como la garantía de acceso, de manera que debe orientarse hacia la justicia social, para llegar a todas las personas, independientemente de su origen o condición.

Por lo tanto la iniciativa de innovación, en un sobre en secretaría, abarca aspectos estructurales y debería condicionar a todo el sistema educativo, para que esta colecta se convierta en políticas públicas para todos los IES y centros educativos de la Comunidad de Madrid.

Hay tres que lo han dicho, pero posiblemente haya más. Uno de ellos es un chico brillantísimo que está en ciencias y los otros dos van bastante bien. Todos aprobarían la selectividad sin ningún problema”, subraya la profesora, que confiesa estar “enfadada” porque no se ayude a estos chicos. 

https://elpais.com/espana/madrid/2021-04-27/colecta-en-un-instituto-de-madrid-para-pagar-las-tasas-de-la-selectividad-de-varios-alumnos.html

 


sábado, 1 de mayo de 2021

Ventajas e inconvenientes de tres metodologías activas

 Esta entrada surge a partir de otra de las prácticas realizadas en el Máster del Profesorado, dentro de la asignatura de Innovación FOL, dónde a través de una tabla comparativa pudimos profundizar en el conocimiento de tres metodologías activas, que son una gran herramienta para incentivar la creatividad en el aula. Las podemos definir como aquellos métodos que utiliza el docente para que el alumnado pueda aprender de manera activa. De tal manera que se estimula e incentiva al alumnado para que sea el centro del aprendizaje, favoreciendo su espíritu crítico, el trabajo en equipo y para que estén preparados para afrontar situaciones de la vida real.

VISUAL THINKING O PENSAMIENTO VISUAL


Aporta la posibilidad de convertir las palabras en dibujos, ampliando el espectro de trasladar contenidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Una aproximación a la realidad por medio de: la comprensión, el análisis, la organización y la representación de ideas organizadas en el espacio a través de un esquema mental. Permite asimilar más información de golpe, de manera más sencilla y más global.

En cuanto a los inconvenientes, señalaría que algunas personas pueden sentirse más inseguras, en función de sus habilidades y competencias, para realizar esta propuesta visual de lo aprendido. A esta inseguridad se le añade el miedo a dibujar para algunas personas, no todas tienen la capacidad de poder dibujar o incluso de ser creativo. Incluso la propia trivialización de la actividad en actitudes rígidas de pensamiento, acostumbradas a la enseñanza magistral-expositiva.

ESCAPE ROOM


Se trata de escapar de una habitación en un tiempo límite. La habitación está ambientada en función de la aventura o historia creada. Para poder salir de la habitación, hay que resolver una serie de enigmas y pruebas en grupo.

Las ventajas que destacaría de esta herramienta, son las siguientes; se busca desarrollar las habilidades mentales para la solución de enigmas, de manera que los alumnos pongan en juego la creatividad y el pensamiento crítico. Así como la resolución de problemas en trabajo cooperativo-equipo, para lo que es imprescindible la comunicación, la organización y el apoyo entre todos/as para conseguir salir de la manera más eficiente posible. Fomenta el desarrollo imaginativo y te traslada directamente al ambiente que el propio juego propicia.

En cuanto a los inconvenientes, puedo destacar sobre todo, que es una actividad de gran coste en cuanto al tiempo y recursos que requiere para su organización y desarrollo, así como de la colaboración de más personas. Por todo ello, sólo se puede hacer de manera muy puntual y eligiendo muy bien los recursos didácticos que quieres emplear de tu programación para que la inversión sea positiva.

GAMIFICACIÓN:



Cuando hablamos del concepto de gamificación en educación nos referimos a la utilización del juego en el ámbito de la educación con el objetivo de favorecer el aprendizaje de conceptos y habilidades. El objetivo principal es el de ser una fuente de aprendizaje especialmente motivadora y efectiva para los alumnos y alumnas. De esta manera se consigue un mayor compromiso por parte de los alumnos y alumnas en su aprendizaje.

La gamificación aumenta la motivación por el aprendizaje. En realidad, la motivación no es directa al aprendizaje, pero lo que está claro es que estas herramientas aumentan su predisposición a aprender y no genera rechazo como podría suponer el concepto de aprendizaje tradicional. La dificultad va en aumento. Cada juego se diseña con una serie de retos y objetivos que los alumnos y alumnas deben conseguir. La esencia de la gamificación puede ser similar a la de un videojuego, según el jugador va superando los niveles, el juego se vuelve más difícil. Esto puede ser, por ejemplo, la asimilación de conceptos más abstractos o de problemas más difíciles de resolver. Lo que es cierto es que el nivel de dificultad no tiene límites y puede utilizarse en todas las etapas educativas desde infantil hasta secundaria.

Por último, una de las principales desventajas, es el elevado coste que supone la elaboración y producción de materiales educativos. Así como la posibilidad de ser distraídos por el juego y la consiguiente pérdida de tiempo/productividad.

La gamificación está muy bien para desarrollar toda una serie de habilidades, pero otras como por ejemplo, la expresión oral son muy difíciles de desarrollar. Si no es bien aplicada y tutorizada, la gamificación puede desembocar en competitividades excesivas, una de las constantes en el mundo de los videojuegos.


viernes, 30 de abril de 2021

7 pasos para que tu CV llegue a buen puerto, a través del “visual thinking”

 

En esta ocasión, realizaré una entrada donde poder poner en valor una herramienta de las metodologías activas, que tuve la oportunidad de conocer mediante el grupo de trabajo con quién realizamos la siguiente actividad.

En primer lugar nos pusimos nombre al grupo, acordando denominarnos “grupo espejo”, como después se llamaría el grupo de whasap en el que nos coordinamos para sacar adelante la actividad. El nombre se eligió como símbolo del grupo que su principal objetivo, fue el de proyectar una unidad didáctica, a través de un herramienta tan útil como el “Visual Thinking” y consideramos que el resultado ha sido satisfactorio y consideramos que se ha aplicado la teoría de convertir una idea en una imagen.

Nuestro trabajo consistía en trasmitir de una forma innovadora y creativa la explicación de cómo crear el CV, qué pasos deben seguirse y qué debe contener. Las imágenes y fondo seleccionadas pretenden atraer al alumno y conseguir un interés por el tema. Además, dinamizar el contenido y buscando una implicación del alumnado desde el punto uno hasta el final, el objetivo real de la actividad si la hiciéramos en el aula.

Teniendo en cuenta que pensamos en imágenes y que “una imagen vale más que 1000 palabras” se ha utilizado la metodología del “visual thinking”. Esta metodología activa, por un lado es universal porque no se basa en ningún idioma, pero además permite organizar ideas y contenidos de manera gráfica para acceder  al conocimiento con la ventaja de permanecer a largo plazo dentro de nuestro cerebro, porque ayuda a conceptualizar mejor una idea. Además incentiva la imaginación, ya que se utilizan colores y formatos llamativos, que se pueden lograr a través de la tecnología, pero también de rotuladores y lápices de colores.

Ha sido un placer, construir con mis compañeras, 7 pasos sencillos para elaborar tu CV.

miércoles, 28 de abril de 2021

Contratos de Trabajo a través de la herramienta del “Break Out”

 



¿Por qué elegimos esta versión dentro de las metodologías activas? Dada la densidad del temario en cuanto a contenido jurídico y las diversas características de cada uno de ellos, consideramos que una forma para motivar al alumnado y aliviar el contenido teórico sería “aprender divirtiéndose”. El poder del juego en educación es un pilar destacado en el proceso de aprendizaje.

En un primer momento se pensó en hacer un Escape Room pero nos decantamos por el Breakout, ya que de manera digital nos resultaba más sencillo de hacer.

Para esta unidad de trabajo, implantaremos una metodología basada en: el aprendizaje cooperativo y basado en retos, acompañada de, herramientas metodológicas como el break out. Para el diseño y planificación de esta actividad apoyada en la herramienta comentada hemos tenido en cuenta los siguientes criterios:

Características del grupo (participativo, conflictivo, dinámico, estilos de aprendizaje en una misma aula, atención a la diversidad…).

Características del centro (recursos de los que podemos disponer en nuestra aula como: material escolar, proyector…).

Características propias de esta herramienta con las que nos hemos tenido que familiarizar como docentes para su correcto uso y obtener el resultado esperado: aprendizaje significativo desde la creatividad e innovación de la actividad.

La actividad consistirá en varias fases. La primera, impartiremos el contenido de la unidad de trabajo (Modalidades de Contrato) centrándonos en cada uno de los siguientes puntos; objeto, requisitos, duración, retribución e indemnización. La segunda fase, ejecutaremos la actividad con la herramienta metodológica Break out.

Introducción de la actividad a realizar a través de un Genially con infografía, donde se explique los pasos del Break Out a realizar dentro del aula.

Pasos de la Infografía:   

Explicación general de lo que es un contrato de trabajo.

Existencia de cuatro contratos de trabajo por ley en España: Contrato Indefinido Contrato Temporal, Contrato de Prácticas y Contrato de Formación y Aprendizaje.

Subdivisión de la clase en cuatro grupos para que trabajen cooperativamente y los equipos se denominaran por colores: rojo, verde, amarillo y azul, dándoles pegatinas que se pueden pegar en su ropa fácilmente para identificarse.

La última etapa de la infografía se modificará según los siguientes dos grupos:

F.P. Grado Medio: Se realizará la prueba físicamente con 4 sobres refiriéndose a cada tipo de contrato. Cada sobre llevará un logotipo identificativo acorde con el nombre del contrato, así como se colocará el mismo logo identificativo sobre la tapa de las cajas cerradas por un candado de 4 dígitos.

Para F.P. Superior: Se optará por la realización de cuestionarios con la herramienta Google Form. El cuestionario se compone de 20 preguntas más complejas que para el F.P. Grado Medio.


El sistema de FP en España

Esta presentación que sigue a continuación me sirvió de base para hacer el debate junto a mi compañero Chema en la asignatura de Complement...